Título a mostrar
El sistema valenciano de la ayuda Erasmus deja fuera al 90%
Imagen
foto_Observatorio_financiacion_VI_valencia
  • El presupuesto de la Generalitat Valenciana para las becas Erasmus es de 750.000€ quedando muy alejado de los 12,15 millones de euros que destina Andalucía.
  • Este curso se destinarán 10.000€ más a esta partida que el año pasado, pero seguirán siendo insuficientes debido a la infrafinaciación del programa en esta comunidad.
  • El VI Observatorio de Cofinanciación de Becas Erasmus+ se trata del mayor análisis y recopilación de becas Erasmus+ a nivel estatal y autonómico donde se sitúa el sistema valenciano como deficiente.
  • A pesar del histórico aumento en el presupuesto nacional, existe una gran desigualdad entre las ayudas que ofrecen las CCAA situándose el modelo andaluz como líder en este campo. 
  • El presupuesto de la Comunidad Valenciana en esta partida es el 6% del presupuesto que destina Andalucía a las becas Erasmus, dejando así fuera a miles de estudiantes valencianos que no reciben nada de la Generalitat Valenciana. 

 

València, 12 de marzo - Erasmus Student Network (ESN) España ha presentado los resultados de la VI edición de su Observatorio de Cofinanciación de Becas Erasmus+, un informe crucial que examina la financiación pública del programa Erasmus+ en España, con un análisis profundo de las distintas comunidades autónomas y sus modelos de cofinanciación. Este estudio pone en evidencia tanto el avance de la movilidad estudiantil como las desigualdades persistentes en el acceso a las becas entre las diferentes comunidades autónomas.

Uno de los principales hallazgos del informe es el récord histórico alcanzado por la cofinanciación nacional, que para 2025 se eleva a 72,5 millones de euros, una cifra nunca antes alcanzada en la historia del programa Erasmus+ en España. Esta inversión permitirá que más de 55.000 estudiantes puedan beneficiarse del programa, lo que subraya el compromiso creciente del gobierno central con la movilidad internacional. Sin embargo, el informe también pone de manifiesto la disparidad de recursos y criterios de cofinanciación entre las distintas comunidades autónomas, lo que genera un acceso desigual a las oportunidades.

Modelo valenciano suspendido por dejar fuera al 90% de sus estudiantes

El informe revela que la Generalitat Valenciana está en la cola en cuanto a la financiación del programa Erasmus+ si la comparamos con el resto de autonomías. El presupuesto valenciano para esta partida es de 750.000€, muy alejado de los 12,15 millones de euros que destina Andalucía (es solo el 6% del andaluz).  El bajo presupuesto valenciano se traduce en que más del 90% de los estudiantes se quedan fuera a la hora de recibir esta ayuda complementaria para su Erasmus. Los números del curso pasado revelan que hubo un total de 3553 estudiantes que cursaron una movilidad internacional en las universidades públicas valencianas pero que únicamente 342 recibieron una ayuda complementaria, es decir, solo el 9,6% de estudiantes se beneficiaron de la beca autonómica.

Otro dato que aleja al modelo valenciano de ser un modelo realmente inclusivo y justo, es que este curso 2024/2025, se ha reducido el máximo de meses que financian con esta ayuda, dejando un máximo de 5 meses, dos menos que el curso anterior. Las recomendaciones es que las becas se adapten a la durabilidad de la movilidad con el máximo en el curso completo, es decir, 9 meses. Este cambio refleja malas noticias para los pocos estudiantes que reciben la beca autonómica que estén el año completo en el extranjero.  

El sistema de reparto de este presupuesto se realiza por concurrencia competitiva. Es decir, los alumnos con mejores notas son el 10% de alumnos que recibieron la ayuda. Este informe refleja y critica este sistema de priorización del estudiantado y remarca que se aleja de la realidad de la juventud. A lo largo de este estudio insisten en que el orden de priorización del estudiantado debe ser su situación económica y nunca la nota de un expediente académico, pues esto margina las realidades en las que muchos jóvenes actualmente se ven obligados a estudiar y trabajar a la vez para poderse costear un grado universitario. Ordenar las ayudas por notas perjudica a los estudiantes con una situación económica más precaria, convirtiendo el modelo en elitista, donde se ayuda únicamente a la excelencia.

Pero no todo son malas noticias en el modelo valenciano, puesto que ha habido un incremento de 10.000€ con respecto al curso pasado. El estudio remarca esta subida como interesante pero también insuficiente ya que el porcentaje de estudiantes beneficiados es muy bajo. 

Uno de los criterios que sí se aplauden del modelo valenciano de cofinanciación de becas Erasmus es el sistema de solicitud de la beca, en el que son las universidades quienes lo gestionan sin la necesidad de que el estudiante realice ninguna solicitud. Esto resulta interesante y muy positivo, puesto que uno de los principales problemas a la hora de acceder a las ayudas es la desinformación, es decir, que si el estudiante no solicita la ayuda, no la obtiene. En el modelo valenciano, esto no puede ocurrir al ser automático, ya que las universidades se hacen cargo. Este observatorio señala esta tramitación burocrática como excelente e insta a las diferentes autonomías a copiar esta característica del modelo valenciano. 

Algunas de las medidas propuestas para el modelo valenciano:

  1. Un reparto justo basado en factores clave: ESN España aboga por un reparto de becas que considere la situación económica del estudiante y la duración de la movilidad. Este enfoque garantizará que el programa Erasmus sea accesible para estudiantes de diversos contextos y garantizará una experiencia más equitativa.
  2. Suplementos para personas con discapacidad: La propuesta incluye la implementación de suplementos de becas para personas con algún tipo de discapacidad, reconociendo y abordando las necesidades específicas de este grupo.
  3. Pago anticipado de becas: ESN España subraya la importancia de que las becas se paguen antes de la movilidad, no como una recompensa al regresar. El objetivo es garantizar que el estudiantado tengan los recursos necesarios para afrontar los altos costes del Erasmus y eliminar barreras financieras.
  4. Aumentar la cuantía de cofinanciación autonómica. El observatorio incluye una mayor financiación por parte del Gobierno de la Generalitat Valenciana para poder llegar al 100% del estudiantado que cursa una movilidad internacional, puesto que dejar fuera de las ayudas más 90% como en el curso anterior, no debería ser nunca una opción.
  5. Eliminar los criterios de concurrencia competitiva donde los estudiantes se ordenan por nota en el expediente académico. Este observatorio insta a que el modelo valenciano evolucione hacia unos criterios más accesibles para que el programa Erasmus llegue a todo tipo de alumnado. Para ello, propone que siempre que sea necesario priorizar perfiles, se haga teniendo en cuenta la situación socioeconómica del estudiante. 

 

La necesidad de un programa inclusivo

El VI Observatorio de Cofinanciación de Becas Erasmus+ concluye que, aunque se han logrado avances significativos en la financiación nacional, las desigualdades autonómicas siguen siendo un desafío urgente. Es imprescindible que las políticas públicas se alineen con las necesidades del estudiantado para garantizar que todos los jóvenes tengan acceso a una movilidad internacional inclusiva y equitativa.  “No es más, es mejor” se reafirma como la declaración de intenciones del informe: un compromiso por parte de ESN España para seguir luchando por un Erasmus+ que no deje a nadie atrás.

Este proyecto comenzó en el curso 2019, pero sigue persiguiendo los mismos objetivos: analizar y comparar los sistemas autonómicos de cofinanciación de las movilidades del estudiantado Erasmus+ y pedir a los gobiernos más y mejor financiación. Además, pretende que esta información recopilada sea accesible a todo aquel que quiera consultarla, para que se sepa la cuantía económica de la ayuda desde el primer momento. Para ello, cuenta además con una calculadora de becas que permite hacer esta estimación económica en tan sólo unos minutos. Una de las barreras más significativas de la movilidad es la falta de acceso a la información, tal y como podemos leer en el Erasmus Impact Study, donde se puede ver que el 31% del estudiantado que no participó en una movilidad expuso el desconocimiento del coste de la movilidad como uno de los factores clave en su decisión de no participar

Sobre ESN España:

ESN España es la asociación de referencia en el ámbito de la movilidad internacional en nuestro país, representando los intereses de la Generación Erasmus a nivel nacional y local. ESN España se dedica a promover y mejorar la internacionalización de la educación. Además, organiza actividades para conectar al estudiantado internacional con la comunidad local durante su intercambio, en línea con la misión de la organización de “la educación internacional como forma de enriquecer a la sociedad”.

La Federación ESN España está formada por 38 asociaciones locales repartidas en 25 provincias y forma parte de ESN Internacional. La Federación cuenta con más de 1.500 personas voluntarias, unidas por el lema “Students helping students”. En total, ESN está presente en 42 países del Área Europea de Educación Superior, y cuenta con más de 520 asociaciones locales vinculadas a cerca de 1000 universidades.